TRATADOS Y ACUERDOS VIGENTES Y NO VIGENTES EN LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR
TRATADOS Y ACUERDOS VIGENTES EN LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR
TRATADOS
Ø Tratado de libre comercio
México-Centroamérica.
Previo a la firma del TLC, la “X Cumbre del
Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla”, realizada en Villahermosa,
Tabasco, México, en junio 2009, proporcionó el marco y los lineamientos
generales de la negociación, tendiente a obtener un instrumento comercial más
moderno, priorizando el objetivo de unificar en un solo Tratado los tres
acuerdos existentes entre:
- México y Costa Rica (en vigor desde 1995),
- El Tratado de Libre Comercio entre México y Nicaragua (en vigor
desde 1998) y
- El Tratado entre México y el Triangulo-Norte (El Salvador,
Guatemala y Honduras, en vigor desde 2001).
Después de ocho rondas de negociación, en octubre de 2011 finalizó el proceso para hacer converger los tres Tratados Comerciales vigentes entre México y los países de Centroamérica, suscribiéndose un Tratado de Libre Comercio único por parte de los Ministros de Economía y Comercio Exterior de las partes, en San Salvador, el 22 de noviembre de 2011.
Es importante destacar que el proceso formal de las negociaciones para la suscripción de TLC único, fue producto del mandato emanado de los Presidentes a mediados de los años 90 y a partir de su vigencia regirá las relaciones comerciales entre los seis países.
El TLC, beneficiará al sector exportador en
varios aspectos, debido a que primordialmente se acordaron REGLAS DE ORIGEN
COMUNES para los productos que se exporten a México desde los países
de la región; lo que permitirá un comercio más integrado entre los seis países
suscriptores, es decir, que podrán acumular origen entre sí, gozando de
preferencias arancelarias al hacer uso de los insumos o materias primas de
cualquiera de ellos, lo que propiciará encadenamientos productivos en la región
y mejorará las posibilidades de abastecimiento interno.
Ø Tratado de libre comercio
Centroamérica-República Dominicana- Estados Unidos
Este
Tratado fue ratificado por la Asamblea Legislativa de El Salvador, publicado en
el Diario Oficial No.98, Tomo No.343, del 27 de Mayo de 1999 y por República
Dominicana el 15 de marzo de 2001. Entró en vigencia el 4 de octubre de 2001,
entre El Salvador y República Dominicana. A partir de la entrada en vigencia,
las Partes se comprometen a garantizar el acceso a sus respectivos mercados
mediante la eliminación total del arancel aduanero al comercio
sobre bienes originarios. Ninguna de las partes cobrará derechos o
cargos consulares, ni exigirá formalidades consulares sobre bienes originarios
- Estimular la expansión y diversificación del comercio de bienes y servicios.
- Promover condiciones de libre competencia.
- Eliminar las barreras al comercio de bienes y servicios.
- Eliminar las barreras al movimiento de capitales y personas.
- Aumentar las oportunidades de inversión.
- Fortalecer la capacidad competitiva de los países, en las corrientes de intercambio mundial.
Ø Tratado de libre
comercio Centroamérica- República de Chile
Ratificado por la Asamblea
Legislativa de El Salvador, el 4 de octubre de 2001, publicado en el Diario
Oficial No.218 Tomo 535, del 19 de noviembre de 2001. Ratificado por Chile el
24 de enero de 2002. Entró en vigencia a partir del 1 de junio de 2002.
A partir de la entrada en vigencia
del Tratado, cada Parte, se compromete a garantizar el acceso a sus respectivos
mercados y eliminarán progresivamente sus aranceles aduaneros sobre todas las
mercancías originarias (en los términos establecidos en el Programa de
Desgravación Arancelaria).
Ninguna de las partes cobrará derechos o cargos consulares, ni exigirá formalidades consulares sobre mercancías originarias, ni adoptarán ningún nuevo derecho de trámite aduanero.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Tratado de libre comercio El Salvador- Honduras –Taiwán.
Ratificado por la Asamblea
Legislativa de El Salvador, el 10 de agosto de 2007, publicado en el Diario
Oficial No.155 Tomo 376, del 24 de agosto de 2007. Entró en vigencia a partir
del 1 de marzo de 2008.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ø Tratado General de Información
Económica y Centroamérica
Suscrito
el 13 de diciembre de 1960, es el instrumento jurídico que establece el Mercado
Común Centroamericano (MCCA); conformado por Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras y Nicaragua mediante el perfeccionamiento de una zona de
libre comercio y adopción de un arancel centroamericano uniforme.
Mediante
este tratado, los países centroamericanos establecen el régimen de libre
comercio para todos los productos originarios de sus respectivos territorios;
en el cual todos ellos están exentos de los derechos arancelarios a la
importación y exportación, los derechos consulares y demás impuestos,
sobrecargos y contribuciones que causen la importación o exportación o que se
cobren en razón de ellas, ya sean nacionales, municipales o de otro orden.
ACUERDOS
Ø Acuerdo de Asociación entre la
Unión Europea y Centroamérica (AdA UE-CA)
¿QUE ES?
Es un instrumento comercial birregional de aplicación entre todos los países centroamericanos incluido Panamá y la Unión Europea, mediante el cual se conceden preferencias comerciales equilibradas entre sí, que conlleva a una reducción o a un programa de desgravación de aranceles que se completará hasta el año de 2023, así como la implementación de cuotas y contingentes para ciertos productos negociados, aunque también desarrolla elementos adicionales para promover el comercio, tanto en bienes como en servicios.
El Acuerdo de Asociación, tiene su origen en abril de 2007, cuando el Consejo de la Unión Europea autorizó a la Comisión Europea a negociar un Acuerdo de Asociación con Centroamérica en nombre de la Unión Europea. Con fecha 10 de marzo de 2010 se modificaron las directrices de negociación para incluir a Panamá en dicho proceso, habiéndose anunciado su incorporación con ocasión de la Cumbre UE-América Latina y Caribe celebrada en Madrid en mayo de 2010 y con fecha 22 de marzo de 2011, se rubricó el Acuerdo por el que se establece una Asociación entre la Unión Europea y sus Estados miembros, por un lado, y Centroamérica, por otro.
OBJETIVOS DEL ACUERDO.
Fortalecer y consolidar las relaciones entre ambas regiones, a través de una asociación basada en tres pilares principales: el diálogo político, la cooperación y el comercio, que se consideran tres partes interdependientes y fundamentales. Lo anterior muestra que el Acuerdo es integral.
Desarrollar una asociación política privilegiada basada en valores, principios y objetivos comunes, particularmente el respeto y la promoción de la democracia y los derechos humanos, el desarrollo sostenible, la buena gobernanza y el Estado de derecho.
Mejorar la cooperación birregional en todos los ámbitos de interés común, para lograr un desarrollo social y económico más sostenible y equitativo en ambas regiones.
Ampliar y diversificar la relación comercial entre Centroamérica y la Comunidad Europea, de conformidad con las disposiciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y aquellas negociadas entre ambas regiones en la Parte IV del Acuerdo.
Ø Acuerdo de Alcance Parcial
entre la República de El Salvador y la República de Venezuela.
Este Acuerdo tiene por objeto fortalecer y dinamizar sus corrientes comerciales con el otorgamiento de preferencias arancelarias y la eliminación o disminución de restricciones no arancelarias .
Acuerdo también contempla que los países otorgantes (Venezuela-El
Salvador) se concederán mutuamente las mayores facilidades posibles para la
promoción comercial en sus respectivos territorios. Dichas facilidades
consistirán en el intercambio de misiones y delegaciones comerciales, participación
en ferias y exposiciones que se celebren en sus respectivos territorios.
También en este caso, se utiliza el certificado de origen de ALADI.
Ø Acuerdo de Alcance Parcial
entre la República de El Salvador y la República de Cuba.
En la Habana Cuba, en octubre de 2010,
se suscribió un Memorando de Entendimiento para la negociación de un Acuerdo de
Alcance Parcial, por el Ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera
de Cuba y el Ministerio de Economía de El Salvador, con el objetivo de
propiciar un mayor desarrollo de las relaciones comerciales bilaterales y
contribuir a la complementariedad de sus economías permitiendo alcanzar una
etapa superior en el proceso de integración entre los dos países.
Este Acuerdo abre la oportunidad al
mercado salvadoreño-cubano para que empresas de ambos países incrementen el
actual intercambio de mercancías en condiciones favorables y es así, que
después de tres rondas de negociación, el 19 de septiembre de 2011, El Salvador
firmó el AAP con la República de Cuba.
El
29 de marzo de 2012, durante la Sesión Plenaria, la Asamblea Legislativa
ratificó el Acuerdo de Alcance Parcial entre la República de El Salvador y la
República de Cuba por Acuerdo Ejecutivo No. 568, publicado en el Diario Oficial No. 76,
Tomo No. 395 de fecha 26 abril de 2012 el cual entró en vigencia el 1 de
julio del 2012.
OBJETIVOS
DEL ACUERDO:
• Fortalecer las relaciones comerciales
existentes entre las Partes, a través de la firma del Acuerdo que establece
preferencias arancelarias y la eliminación de restricciones no arancelarias en
el comercio bilateral, con el ánimo de, sobre una base previsible, transparente
y permanente, crear e incrementar las oportunidades comerciales entre las
Partes.
• Además, las Partes
acordaron propiciar el establecimiento de programas de difusión y promoción
comercial, facilitando las actividades de misiones oficiales y privadas, la
realización de ferias, exposiciones, seminarios informativos, estudios de
mercado y otras acciones tendientes al mejor aprovechamiento de las
preferencias arancelarias y de las oportunidades que se presenten en materia
comercial.
Ø Acuerdo de Alcance parcial de Complementación Económica entre la República de El Salvador y la República de Ecuador
https://www.centrex.gob.sv/scx_html/AAP%20EL%20SALVADOR-ECUADOR.pdf
Ø Triángulo Norte de Centroamérica
– G3 (Guatemala, El Salvador y Honduras) 09
agosto 2007
Es un Acuerdo suscrito por los Presidentes de Guatemala, Honduras y El Salvador, sobre la apertura del Sistema de Libre Comercio. Con el fin de fortalecer la integración de Centroamérica y de sus habitantes. Dentro de los aspectos que se incluyen en el Acuerdo, comprenden:
- Facilidades de migración.
- Control vehicular.
- Aspectos sanitarios.
- Facilidades aduanales.
- Eliminación de cobros.
- Eliminación total de control aduanero.
- Facilidades para movimientos de capital.
- Mejoramiento de vías de acceso.
ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS AÚN NO
VIGENTES |
||
ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO |
FECHA DE SUSCRIPCIÓN |
NOVEDADES |
Acuerdo/Parte(s) signataria(s) |
21 febrero 2018 |
El 18 de junio
de 2015, seis países centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua y Panamá) anunciaron el lanzamiento de negociaciones de
libre comercio con Corea del Sur. Las partes se reunieron para celebrar la
primera ronda de negociaciones de libre comercio, en Seúl, Corea, del 21 al
25 de setiembre de 2015. La segunda ronda de negociaciones tuvo lugar en San
Salvador, El Salvador, del 23 al 27 de noviembre 2015. La tercera ronda de
negociaciones para el tratado de libre comercio Centroamérica-Corea se
realizó del 22 al 26 de febrero 2016, en San Francisco, California. La cuarta
reunión de negociaciones se llevó a cabo del 23 al 27 de mayo, en
Tegucigalpa, Honduras. Centroamérica y Corea celebraron la quinta reunión de
negociaciones en Seúl el 16 de agosto de 2016. La sexta ronda de
negociaciones tuvo lugar en Managua, Nicaragua del 26 al 30 de setiembre de
2016. La séptima ronda de negociaciones comenzó el 24 de octubre de 2016. Centroamérica
y la República de Corea concluyeron las negociaciones para un tratado de
libre comercio el 16 de noviembre de 2016 en Managua, Nicaragua.
Centroamérica y Corea del Sur llevaron a cabo la revisión legal de los textos
del TLC del 13 al 17 de febrero. El Salvador firma el Tratado de Libre
Comercio entre Centroamérica y Corea del Sur el 21 de febrero de 2018 en
Seúl, Corea. El 21 de
febrero de 2018, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá
firmaron el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Corea en Seúl,
Corea. Además, en la misma fecha, Costa Rica y Corea firmaron un memorando de
entendimiento para promover el comercio, la inversión y la cooperación. El 5
de marzo de 2019, Costa Rica aprobó el Tratado de Libre Comercio entre las
Repúblicas de Centroamérica y la República de Corea.
|
Centroamérica
- Corea |
|
|
ACUERDOS MARCO |
FECHA DE SUSCRIPCIÓN |
NOVEDADES |
Acuerdo/Parte(s) signataria(s) |
18 julio 2019 |
El
18 de julio de 2019, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua
y Panamá firmaron el Acuerdo de Asociación Reino Unido-Centroamérica en
Managua, Nicaragua. El acuerdo asegura que América Central y el Reino Unido
se beneficiarán del comercio continuo después de que este último se retire de
la Unión Europea. |
Centroamérica
- Reino Unido |
|
Comentarios
Publicar un comentario